Cuando el Tiempo Se Detiene Por Un Momento Y Todos Pueden Ver Lo Que Está Al Final De Cada Tenedor – Abril 2020

California, 1999. Estoy en la cama, 23 pisos arriba en un hotel de negocios genérico, tratando de adelantarme al jetlag que sé que viene, después de haber bajado de un avión desde Europa unas horas antes. Entrando y saliendo del sueño siento que el piso retumba como cuando pasa un gran camión. El estruendo continúa, y en la niebla del desfase horario de repente me doy cuenta de que no estoy cerca de una carretera principal ni estoy en la planta baja. ¡Terremoto! Me levanto de la cama, el piso se mueve, retumba, se balancea por otros 20 o 30 segundos. Escucho a una mujer gritar en algún lugar, lo suficientemente fuerte como para atravesar el aislamiento acústico de este hotel del aeropuerto. Entonces se acabó. Me visto y voy al vestíbulo, uniéndome a todos los demás huéspedes del hotel, todos seguros e ilesos pero conmocionados, definitivamente conmocionados.

Días después, el suelo sobre el que estoy caminando ya no se siente tan sólido y seguro. Se siente contingente, podría moverse en cualquier momento. Con el tiempo este sentimiento pasa (todo pasa con el tiempo, excepto las cosas que no).

Desde entonces he vivido en Lima, un lugar donde ocurren terremotos con sorprendente regularidad. Ya no me afectan emocionalmente … son solo un hecho de la vida. Vivir en un edificio de apartamentos diseñado para resistir terremotos ayuda, y además cualquier edificio que permanezca en pie en Lima durante unos años es seguro por definición, ya que ha soportado la mayoría de los movimientos telúricos. Aun así, nunca olvido que el suelo puede moverse.

La pandemia de coronavirus se siente similar. Es la comprensión, como con un primer terremoto, de que esto no se ajusta a los parámetros de la vida cotidiana de nadie. Hay una extraña sensación de que las cosas nunca volverán a ser lo mismo, una conciencia de que el mundo puede entrar en la animación suspendida y estarás refugiado en el lugar donde sea que estés cuando la música se detuvo.

La encantadora vida nómade que he vivido durante las últimas décadas no volverá, para nada, a su forma anterior. Esa vieja certeza de que un pasaporte del primer mundo significa que puedes salir de cualquier lugar cuando quieras e ir a otro lugar libremente, ha terminado. Un distante horizonte azul visto desde la cubierta de un velero a mitad de una travesía oceánica no es tan inspirador si te preocupa la posibilidad de ser rechazado cuando llegues. Me siento triste por eso, fue un hermoso privilegio. También reconozco que lo que estoy describiendo no se acerca al verdadero terror de la experiencia de un refugiado, y que la mayoría de la población mundial nunca tuvo el lujo de viajar sin visa y de una bienvenida fácil en cualquier lugar.

Cosas que parecían tan sólidas para muchos, como empleos, planes de jubilación, la economía, en cuestión de semanas resultaron no serlo. Para otros menos afortunados, su ansiedad por la inseguridad económica ha demostrado ser correcta. La espuma de la economía en el Oeste se ha ido con una sola ráfaga de un virus. Se siente como ese “momento en que el tiempo se detiene y todos ven lo que está al final de cada tenedor”, como dijo Wiliam Burroughs en Naked Lunch.

“Todo lo que es sólido se derrite en el aire, todo lo que es sagrado se profana, y el hombre finalmente se ve obligado a enfrentar con sensatez sus verdaderas condiciones de vida y sus relaciones con su especie” (Karl Marx).

Medio siglo antes de la obra maestra de Burroughs, algo más se estaba cocinando. En un cabaret radical ubicado de manera improbable en Zúrich, comenzó el movimiento Dada. Fue una reacción a la locura de la Primera Guerra Mundial, una guerra que fue consecuencia de la industrialización, el imperialismo, el nacionalismo y la postura absurda de hombres con grandes egos a cargo de países poderosos (nada era como hoy en aquel entonces …). El objetivo de Dada, en palabras de Hans Arp, era crear “un arte elemental para curar a las personas de la locura de la época”. Si bien es cierto que su ambición no se realizó plenamente, uno podría decir razonablemente que gran parte de la evolución del pensamiento crítico del siglo XX proviene de las semillas que Dada plantó. Hoy, ya en el siglo XXI, también necesitamos nuestra versión de Dada con la ambición de curar a las personas de la locura de esta época.

Parte de esa locura, parcialmente oculta a la vista por el dinero y la normatividad social, se ha revelado claramente durante esta pandemia. Comencemos con la cacofonía alrededor del coronavirus, en caso de que te lo hayas perdido: Bill Gates tiene un plan para dominar el mundo, que se logrará inyectando microchips en nuestro torrente sanguíneo a través de vacunas obligatorias. La Organización Mundial de la Salud está alentando a los gobiernos a irrumpir en los hogares de las personas y secuestrar a los niños. El virus es un engaño, y los síntomas son el efecto de la radiación electromagnética de los mástiles telefónicos 5G, que pueden curarse con té de cúrcuma o veneno de rana o inyectando lejía. El virus fue fabricado en un laboratorio en Canadá, lanzado en China de forma controlada (ellos de hecho ya tienen una vacuna secreta ¿lo sabías?) y luego se esparció en un mundo desprevenido, para que los chinos pudieran hacerse cargo de las empresas occidentales a precio de ganga.

Es fácil ver la idiotez sin límites a la orden del día, y a veces Internet se siente como una Torre de Babel posmoderna: personas que se gritan entre sí en idiomas incoherentes, carentes de lógica y credibilidad. Pero en realidad es solo ruido, y el discurso de Gilbert y Sullivan renace como basura de metal de la extrema derecha y repique de campanas de la Nueva Era woo woo. Hay muchos análisis buenos por ahí, serios y reflexivos, pero es poco probable que los encuentres si piensas que “hacer tu propia investigación” significa mirar videos de YouTube.

Una preocupación más tangible que el carnaval de la confusión es un libertinaje tonto, un individualismo insípido, que se limita a preguntar “qué es lo mejor para mí”, o en la versión más magnánima, “para mí y mi familia nuclear”. Ese virus nos ha estado infectando durante más de 40 años, las palabras de Margaret Thatcher todavía están suspendidas en el aire como gotas de una tos maligna: “No existe la sociedad. Hay hombres y mujeres individuales y hay familias”. Lamentablemente, para algunos, la pandemia confirma y refuerza la premisa, el círculo vicioso de un nada iluminado interés propio.

Es notable que la venta de armas haya aumentado a medida que la pandemia se hizo real para los estadounidenses. Este culto al individualismo y a la familia nuclear está más avanzado allí, y la profecía autocumplida de que otros actuarán agresivamente en su propio interés naturalmente lleva a la necesidad de defender el territorio de cada uno (bueno, al menos el arsenal de papel higiénico y pasta que cada uno logro acumular). La confianza social se disuelve cada vez más a medida que los muros del castillo alrededor de la familia nuclear se levantan más y más alto. Es difícil evitar ver las consecuencias de este comportamiento de “lo que es mejor para mí”, incluso lo absurdo de acumular papel higiénico puede convertirse fácilmente en una lección de “hacer lo que sea necesario para garantizar la comodidad para usted / su familia nuclear primero”. Porque, ciertamente, sin papel higiénico la civilización occidental se derrumba…

Luego está la versión personal de la filosofía del Capitalismo de Desastres (brillantemente expuesta por Naomi Klein), donde una crisis es vista como una oportunidad para explotar y obtener ganancias, obteniendo beneficios para unos pocos a expensas de muchos. Las acciones gubernamentales para mitigar el impacto de la pandemia podrían verse como un ejemplo de atención para todos, pero a menudo se reciben sin un sentido de obligación comunitaria. Es solo una victoria para el individuo, más bien al estilo de Ayn Rand, quien se apoderó alegremente de la atención médica estatal en sus últimos años después de haber protestado contra ella durante la mayor parte de su vida.

Mientras tratamos el tema de la idiotez y el egoísmo ilimitados, la realidad ha demostrado de manera concluyente que el La Rebelión de Atlas de Ayn Rand era, como muchos de nosotros sospechamos, una fantasía distópica mal escrita en lugar de una filosofía coherente (si no lo has leído, no te molestes en hacerlo, es una novela terrible). La huelga de los “líderes productivos” que detiene la economía suena ridícula ahora. ¿Alguien duda de que la economía colapsa cuando la gente común, despreciada por Rand como “saqueadores”, deja de trabajar? ¿Sería realmente peor la realidad de la vida cotidiana si la mayoría de los banqueros de inversión, gestores de fondos de cobertura, contadores fiscales, consultores de gestión, ejecutivos de marketing, analistas de acciones, etc., se declararan en huelga? (después de haber hecho un par de esos trabajos, puedo decir con certeza: no, no lo sería).

Y aun así …

En la Gran Bretaña infectada de neoliberalismo, más de 750,000 personas se han ofrecido para ayudar durante la pandemia. Vi que esto sucedía en los informes noticiosos con la boca abierta con incredulidad, agradecido por esta hermosa demostración de que, a pesar de décadas de adoctrinamiento neoliberal, no se ha perdido toda esperanza. Las personas en la isla, al menos un buen número de ellas, no están tan absortas en sí mismas como sugiere la suma de sus otras acciones. Las semillas de la asistencia mutua yacían latentes, esperando el momento adecuado para florecer.
¿Es este un brote verde de la comunidad rompiendo el lodo tóxico? Tal vez las personas comenzarán a buscar ayuda mutuamente y quizá esto continúe cuando el virus haya pasado … reparando algo para un vecino, ayudando en el jardín y compartiendo productos, comprando y cocinando entre ellos, cuidando a los niños y a los ancianos. Exactamente el tipo de ayuda mutua que Kropotkin documentó como un antídoto contra la crueldad del darwinismo social, esa “guerra de todos contra todos” imaginada por Hobbes.

Rebecca Solnit, cronista extraordinaria de comunidades que surgen después de desastres, no estaría sorprendida. Ella ha documentado docenas de ejemplos de comunidades que surgieron después de desastres como el huracán Katrina, el terremoto de 1985 en la Ciudad de México y el ataque al World Trade Center en 2001. Más recientemente, aparecieron comunidades autoorganizadas en Grecia durante el brutal salvataje fiscal del Eurogrupo al país. Parece que, a pesar de los esfuerzos concertados del fundamentalismo de mercado y el neoliberalismo para cambiar esto, nuestro corazón es, de hecho, cooperativo y altruista.

Las emisiones han bajado, el consumo de petróleo ha bajado enormemente, los cielos y los ríos están más despejados, se puede escuchar más cantos de pájaros. Probablemente, la proporción en la que estamos haciendo que otras criaturas se extingan es menor. La gente parece querer caminar más en parques y en la naturaleza. Los centros de las ciudades están siendo parcialmente peatonales. El transporte aéreo gratuito más o menos se ha detenido. Las personas están cocinando más en casa, prestando atención a los ingredientes y pensando en lo que están comiendo, agregando más amor a la comida. A nivel macro, las personas trabajan mucho menos y, en cierta medida, y una extensión de la distribución estatal del dinero permite que la vida continúe. La idea de que no podemos cambiar sustancialmente la economía, que la única forma en que el mundo puede funcionar es a través del capitalismo sin restricciones, que “no hay alternativa”, se ha hecho añicos como un huevo … y las piezas nunca volverán a encajar (para referencia futura: también vale la pena señalar que no tomó mucho tiempo romper ese huevo).

Entonces, si bien el camino que nos condujo hasta aquí no es uno para celebrar, y ciertamente no es uno que hubiésemos elegido, estamos donde estamos. Tenemos espacio para reflexionar y considerar si deseamos regresar sin cambios al estado de cosas que existía hace unos meses. Al igual que después de un terremoto, existe el deseo de que esto termine, que no sea más que un mal sueño, volver a lo que fue, replicar el statu quo anterior, tal vez jugar un poco en los márgenes. Pero también existe la posibilidad de profundizar, evaluar nuestras vidas, reflexionar sobre los valores individuales y colectivos, ser radicales en el sentido del latín original, radix, la raíz. Y eso se siente inspirador.

Ciertamente no tengo una bola de cristal para ver el futuro, y no creo que nadie la tenga en este momento. Sin embargo, algunas cosas empiezan a verse más claras. Parece poco probable que los viajes vuelvan a los niveles anteriores para los negocios, ya que las conferencias virtuales, ahora probadas ampliamente por necesidad, son mucho más eficientes. El turismo tardará mucho tiempo en recuperarse a los niveles anteriores, si es que alguna vez lo hace. Se prestarán más servicios virtualmente, por ejemplo, una consulta con un médico que utiliza tecnología médica básica en el hogar o en un centro local. Afortunadamente, esto aumentará el acceso a los servicios médicos para las poblaciones más pobres. Las compras en línea reemplazarán cada vez más las compras minoristas, reduciendo la cantidad de personas requeridas para trabajar en trabajos monótonos solo para sobrevivir. Todo eso se siente bien. Pero, por otro lado ¿qué pasará con la desigualdad económica? ¿Y con la interacción social humana? En un año, ¿seguiremos siendo un poco cautelosos el uno con el otro, dudando de acercarnos demasiado a los demás en espacios públicos, rara vez abrazándonos o tocándonos? ¿Cómo funcionarán las citas? ¿Nos volveremos aún más fríos y más aislados, aquellos que puedan retirarse al seno de la familia nuclear? Eso no se siente tan bien.

“No hable demasiado pronto, porque la rueda todavía está girando … el orden se desvanece rápidamente” Bob Dylan, 1963.

Siento que las piezas aún no se han caído al suelo, y que no habrá un solo modelo que lo abarque todo. Milton Friedman, príncipe oscuro del neoliberalismo, dijo una vez: “Solo una crisis, real o percibida, produce un cambio real. Cuando se produce esa crisis, las acciones que se toman dependen de las ideas que están por ahí. Esa, creo, es nuestra función básica: desarrollar alternativas a las políticas existentes, mantenerlas vivas y disponibles hasta que lo políticamente imposible se convierta en lo políticamente inevitable”. En eso, al menos, tenía razón.

Un polo hacia el que algunos podrían avanzar es la comunidad, el amor, la ayuda mutua … simplificando nuestras vidas y ayudándonos mutuamente a vivir bien. Otro polo es construir un muro más grande, excluyendo a otros, cuidando de nosotros mismos, ya sea a nivel de país, familiar o individual. También hay una pregunta acerca de si debemos reiniciar el loco enfoque en el crecimiento económico y la consiguiente degradación ambiental, o más bien vivir en una armonía mucho mayor con el planeta y entre nosotros. Si tratar de recrear las normas pasadas del capitalismo extractivista de casino alimentado por el consumismo vacío y la competencia implacable, o si tratar de vivir cooperativamente, probando el Ingreso Básico Universal, la agricultura sostenible y el decrecimiento. Las ideas están ahí afuera: documentadas, pensadas, exploradas.

“Las personas hacen sus propias historias, pero no en circunstancias que ellas mismas hayan elegido” Karl Marx.

Individualmente, todos somos actores históricos, relevantes y válidos, y cada una de nuestras acciones contribuye inevitablemente a la realidad en la que vivimos. Colectivamente, también, somos actores históricos, más fuertes que la suma de individuos. Este puede ser nuestro momento, un punto de inflexión, un punto de apoyo para el cambio.

Al igual que la Revolución de los Claveles de 1974 en Portugal, y la caída del Muro de Berlín en 1989, el cambio puede ocurrir pacíficamente, y representar un mundo más hermoso hace que ese mundo se convierta en realidad. Tangible, prácticamente, si actuamos entre nosotros como deseamos que sea el mundo, literalmente lo estaremos convirtiendo en aquello que queremos que sea. Y si seguimos haciéndolo, esa es la forma como el mundo quedará.

Al escribir esto en la hermosa casa de campo de mi amiga Naomi en Portugal, no puedo evitar reflexionar sobre la Revolución de los Claveles y la sensación de posibilidad y la esperanza de que se haya convertido en realidad. Sophia de Mello Breyner Andresen, una poeta portuguesa, lo captó muy bien:

Este es el amanecer que esperaba
el nuevo día limpio y completo
cuando emergemos desde la noche y el silencio
a habitar libremente la sustancia del tiempo.

Depende de nosotros, cada uno de nosotros individualmente, cada uno de nosotros colectivamente. La elección está en nuestras manos.

Gracias a Patricia Bracamonte por la traducción.